Wonder Club world wonders pyramid logo
×

Reviews for Paradise Lost

 Paradise Lost magazine reviews

The average rating for Paradise Lost based on 1 review is 4 stars.has a rating of 4 stars

Review # 1 was written on 2020-05-23 00:00:00
2010was given a rating of 4 stars Dave Simms
No cabe duda que Stevenson era un escritor con un don inherente para narrar historias; sea cual sea su temática, enfoque o calado. De los pocos escritores, en mi opinión, que consiguen mantenerte atrapado entre sus páginas; aunque te describa la función indígena de las hogueras o el funcionamiento de un palillo. Su lenguaje era exquisito, su halo refinado, sin resultar pedante, con una narración sumamente detallista y evocadora, sin que pesen en su ritmo, que sin ser endiablado (como en el presente caso), consigue dotar de agilidad a cualquier cosa que toque, por su maestría. En esta obra 'autobiográfica' a retazos de sus experiencias en Las islas Gilbert, Marquesas, Pomotú y Apemama, no hace sino ratificar lo mencionado. Distando mucho de sus grandes obras, aquí encontramos, a priori, un tono mucho más personal, intimista y crítico, bastante adelantada par su tiempo (Si bien, en doctor Jekyll y Mr, Hyde ya lo hacía a modo de metáfora). El narrador se involucra, vertiendo su opinión (para bien y mal) en su radiografía de tales paraísos salvajes, y especialmente de su población e interactuación directa y profunda con ella, haciendo símiles entre las metodologías de éstos y las de los europeos, en tiempos pasados y no tanto. En el libro, Stevenson narra de modo encadenado varios temas, historias, experiencias y mitos, incluyéndolos a placer, según su criterio. Por lo cual, no cabe esperar una historia cronológica y sucesiva, sino retazos de los más importante e imperioso que él quería destacar en su paso por unas tierras duras y complacientes al mismo tiempo, una suma de sus reflexiones. Con ello, no se resiente su desarrollo ni este resulta tosco, ya que un genio como él consigue sumergirte en su particular epopeya de inmersión y compresión de los nativos. Bien puede considerarse su obra como uno de los primeros ensayos periodísticos de siglo 19. Recalco 'Autobiográfica', pues cuando el autor nos narra, por ejemplo, su experiencia de hipnosis por parte del curandero del rey de Apemama, las tradiciones funerarias de Pomotú o pasajes acerca de personajes míticos de las islas; una sospecha que interviene algo del 'cuentacuentos' y su mano para incrementar su intensidad o atmósfera; pero esta, pese a ser una suposición, si fuera certera, no altera para nada la esencia de visión articulista de los mares del caribe; pues la enriquece. El libro está dividido en cuatro partes: Las Maquesas, Las Pomotú, Las Gilbert y Gilbert - Apemama. En su primer tramo, el más extenso, hace eco, entre otras se hace eco de los extranjeros solitarios de los parajes, las causas más comunes de la muerte nativa, el canibalismo histórico y su huella, los tabúes sociales, personalidad y evolución social de los habitantes, modo de vida, leyendas, morfología y lenguaje, comunicación, personajes célebres, misiones y misioneros, presidio, castigo y tortura, entre otros. Stevenson dota a la narración de contrastes, deja ver a un pueblo educado, invadido por los franceses que han transgredido y pervertido y confundido, con principios y contradicciones entre su pasado y presente; sus modales y salvajismo que conforman presente y pasado, que resaltan de su paradisíaca isla. Esta parte puede considerarse una extensa y notable radiografía social, que toca temas muy delicados. En la referente a Pomotú, mucho más inhóspita y alejada, paradisiaca pero llena de peligro (atolones, arrecifes y corrientes internas) y escasez de alimentación, El escritor hace énfasis en su elemento salvaje y caprichoso físicamente hablando, para ambientar un paraje nómada, plácido, aislado y solitario; igualmente cautivador. Su pueblo resulta humilde, religioso, pero por el gusto por la estafa, las supersticiones y la doble moral de a pie (al igual que los 'avanzados'; nosotros). En resumen, un tramo más tranquilo y anecdótico en narración, no tan truculento, pero igualmente crítico y analista. Las Gilbert, por su lado, las describe Europeizadas y cosmopolitas, avocados a la bebida, el robo y el acoso debido a la 'prohibición' de esta, realizando una radiografía excelente de su insidiosa y tiránica jerarquía Real (esclavistas de mujeres y poseedores de harenes), que con el paso de los tiempos ha derivado tal actitud Mahometana (como el propio Stevenson cita), en el equilibrio particular del poder por parte del poseedor material de cada hogar, sin importar su género. Una parte que disecciona las jerarquías tiránicas, y las consecuencias de estas magistralmente. En su última parte; Apemama, Stevenson sigue el hilo de las jerarquías, concretando en el rey de ésta singular isla (que bajo su mandato, pretende eradicar todo los errores de sus islas vecinas, dotándolo de un paraíso selecto y en orden; no sin su tiranía operante) , en la que tuvo que pedir permiso para entrar y ser supervisado por el monarca de primera mano a lo largo de toda su estancia. Este es ,seguramente, el tramo de impronta más personal, por lo que llega a desnudarse narrativamente mediante su involucración personal con el monarca, sus conversaciones, protección por parte de este, y sus sentimientos encontrados entre la amistad y gratitud, y el terror que tienen los lugareños a su monarca; pues los seres de poder, tienen claro oscuros, mucho más apreciables desde la cercanía y el compromiso; como refleja el escritor perfectamente; aún no pretendiendo que compremos su perspectiva, sino traspasándola solamente mediante su retrato versado en macro. En resumen, 'en los mares del sur' es una lectura de viajes más que notable, por su singularidad en concepto, su reflexión, abarcamiento de radiografía, visión sin tabúes ni pelos en lengua de las islas sur en una época en pleno cambio de era y civilización. Una lectura que cuenta con 500 páginas, y se lee en un suspiro, incluso no teniendo un ritmo vertiginoso. Mucho más apreciable en una relectura, incluso. En definitiva, una lectura rica, personal, llena de matices y reflexiones.


Click here to write your own review.


Login

  |  

Complaints

  |  

Blog

  |  

Games

  |  

Digital Media

  |  

Souls

  |  

Obituary

  |  

Contact Us

  |  

FAQ

CAN'T FIND WHAT YOU'RE LOOKING FOR? CLICK HERE!!!